L'orant de Dénia: una troballa paleocristiana en territori andalusí

Les últimes dècades del segle XIX i les primeres del XX foren profitoses al País Valencià pel que fa a descobriments arqueològics. La transformació de les parcel·les agrícoles per a plantar nous conreus, la millora de les comunicacions amb la construcció de carreteres i línies de ferrocarril, o una sensibilitat major vers el patrimoni foren alguns dels factors que, barrejats, van permetre que el món admirara peces que feia segles que cap ésser humà havia contemplat. 

Potser el cas més significatiu siga el de la Dama d'Elx, trobada l'any 1897 al jaciment arqueològic de l'Alcúdia de la capital del Baix Vinalopó i datada del segle V abans de Crist. En va haver d'altres, però. Vint-i-cinc anys abans havia estat explorada la cova del Parpalló de Gandia, a la Safor. El 1878, a un hort de Dénia, a la Marina Alta, propietat de José Antonio Morand, aparegué un sepulcre d'època romana amb la inscripció "SEVERINA VIXIT ANNOS XXXX RECESSIT IN PACE TERTI VIDVS FEB", que vol dir, "Severina, que visqué quaranta anys, morí a la pau l'onze de febrer", i que pertany a una fidel cristiana. En el canvi de centúria començaren a ser documentades troballes de diverses èpoques en les partides del pla Redó i de la Torrassa, al límit entre Vila-real i Betxí, a la Plana Baixa. El 1917 foren descobertes les pintures rupestres de la cova dels Cavalls de Tírig, a l'Alt Maestrat, i la resta de les del barranc de la Valltorta, i també les de Morella la Vella, aquestes últimes als Ports. Pels volts d'eixa data també va ser localitzada al terme artanenc, a la Plana Baixa, una figureta que ha estat batejada amb el nom de l'Ídol d'Artana. I així un reguitzell de troballes que s'han succeït fins als nostres dies i que, de ben segur, continuaran. 

En aquest context és on cal situar l'aparició d'un fragment de marbre treballat al terme de Dénia a les acaballes de 1879, mentre s'estava transformant una finca. Una de les primeres notícies d'aquest descobriment fou publicada al diari La Unión Católica, a mitjans de febrer de l'any següent. En l'anomenada Sección de Noticias, una d'elles explica que "en unos trabajos de roturacion de terrenos que está practicando á las inmediaciones de la ermita de Santa Paula, término de Denia, el propietario D. Juan Cardona Vives, se encontró días atrás un bajo relieve en mármol representando un orante con el brazo derecho en la actitud de la oracion, á semejanza de los descubiertos en las catacumbas de Roma, pero el izquierdo algo estropeado".

El castell de Dénia a primeries del segle XIX

No és minsa la importància del topònim de la zona del municipi denier on va aparèixer aquest objecte. La partida s'anomena de Coradénia o del Real, denominacions totes dues que ens remeten a un poblament anterior a la conquesta cristiana d'un territori que, en un altre temps, fou el centre de poder de la taifa de Dénia, que existí durant pràcticament tot el segle XI. I és que com explica el lingüista Joan Coromines al seu Onomasticon Cataloniae, el topònim de Coradénia deriva de l'àrab al qúrà, plural d' al qariya, que significa "les alqueries, els llogarets", de tal manera que vol dir les alqueries de Dénia. Igualment, el Real prové de l'àrab riyāḍ, "horts, jardins", segurament en referència a l'existència d'alguna finca agrícola important durant el període andalusí, segons indica Carme Barceló a Àrab i català: contactes i contrastos (2011). Però així mateix, apunta Rosselló (2004), podria derivar de l'àrab hispànic raḥal, del clàssic raḥl, que vindria a significar "casa de camp, hostal".

Al fil d'açò, sota de l'ermita de santa Paula, construïda al segle XIV, han aparegut restes datades de l'època islàmica, i els investigadors discuteixen sobre si els obrers del temple les reaprofitaren per a bastir-lo o les tombaren per a fer-lo de bell nou o ja les trobaren en ruïnes en el moment d'aixecar-lo. Així, com recull Vicent Martí, a Empremtes arqueològiques de l'espai rural de Medina Daniya (s. XI-XIII) i de la Vila cristiana de Dénia (s. XIII-XIV) (2016), ha estat localitzat un mur de tàpia molt destruït que travessa de nord a sud el primer tram de l'ermita, així com una sèquia, que continua per l'exterior de l'edifici. Tanmateix, sembla que no han estat trobats vestigis anteriors, que connectarien el suposat hàbitat musulmà amb un altre encara més anterior, d'època romana, al qual correspondria la troballa que ens ocupa, el marbre de l'orant.

L'ermita de santa Paula de Dénia, construïda damunt de restes d'època islàmica i situada a tocar del lloc on va ser trobada la figura de l'orant a les acaballes de l'any 1879.
Font: Joanbajo

Aquesta descoberta fou descrita fil per randa a les pàgines de la revista El Archivo, dirigida per Roque Chabás, fill de Dénia, el 1890. Després de fer una primera ressenya quatre anys abans, en aquesta segona publicació va dur a terme una descripció molt acurada de l'objecte.

L'orant de Dénia en una imatge publicada a la revista El Archivo l'any 1890

"Al principiar la publicación de nuestra Revista, en el número 4 correspondiente al 27 de mayo de 1886, página 27, dimos cuenta del hallazgo del monumento cristiano, que va fielmente copiado en esta misma página. ¡Lástima que esté tan mutilado! Fué encontrado en Diciembre de 1879 al roturar un campo frente á la puerta de la ermita de Santa Paula, en el término de Denia. Su dueño, D. Juan Cardona Vives, lo cedió á D. Francisco Merle, de este vecindario, el cual lo conserva muy cuidadosamente, sabiendo que posee una reliquia cristiana de la mayor antigüedad. 

Es de mármol blanco muy toscamente labrado, de unos cuarenta centímetros próximamente de altura. Los otros fragmentos no fueron hallados por desgracia. La clase de mármol, siendo extranjero y hasta italiano, nos hace cree que estaría acaso trabajado en la misma Roma, pues los detalles de su composición son enteramente iguales á los relieves sepulcrales de las catacumbas. Y que sea fragmento de un sarcófago es opinión del sabio anticuario romano el Comendador Juan Bautista De Rossi, el cual nos dice, que il frammento di sarcofago con donna orante fra gli apostoli forse é del secolo quarto, es decir, de la misma época que atribuye al mosaico de Severina [el qual hem citat adés]. El mismo capitel que aparece en el dibujo, á la derecha de las figuras, es prueba del destino primitivo, que este bajo relieve tuvo, pues basta compararlo con otros muchos sarcófagos encontrados hasta ahora y enteros, para persuadirse de ello.

Como fácilmente se puede ver por el grabado, no nos quedan del baje relieve mas que dos figuras. La principal, que está de frente, parece una mujer con la cabeza descubierta; el cabello largo le cae sobre los hombros; el brazo derecho lo tiene levantado y su mano abierta; el izquierdo no se vé por caer en la parte estropeada, pero la postura del derecho y no haber huella sobre el pecho que denote sobre él el brazo izquierdo, nos hace comprende que la figura lo tenía paralelamente al derecho, ó sea en forma de orante. Su vestido es una especie de túnica llamada colobium, de la que se le ven las mangas; sobre ella lleva un manto ó pallium, que parece abrocharse sobre el hombro izquierdo, dejando la cabeza descubierta, según hemos dicho, al paso que con el brazo dercho separa el pallium de la túnica y nos hace ver un pliege, que cae por detrás sobre ésta".

D'aquesta manera, Chabás, des de la revista El Archivo, defensa que l'orant de Dénia representa a un apòstol i a una dona, i que és l'únic fragment supervivent d'un sarcòfag del segle IV després de Crist que podria haver estat fabricat a Roma. A través de l'estudi de la vestimenta, del pentinat i de la postura de les dues figures que apareixen a la part conservada del relleu, reforça la tesi que l'objecte forma part de l'art paleocristià, i identifica una d'elles, la masculina, amb sant Pere o amb sant Pau. La femenina, però, no té clar que siga la Mare de Déu. 

"El colobium era vestidura de personas libres, teniendo la figura de una túnica estrecha, que llegaba hasta los pies, la cual, ó no tenía mangas, ó solo llegaban éstas á los codos, por lo cual los griegos las llamaban κολόβιον, es decir, recortadas. Casiano (Inst. I. cap. 4) da la razón por qué los monjes llevaban esta túnica: Amputatos eos habere actus et opera mundi hujus, suggerat abscissio manicarum, pues les advierte que el tal recorte les debía sugerir la idea de que les estaban amputatos ó prohibidos los actos y obras de este mundo.

El pallium, que sobre la túnica lleva nuestro orante, nada tiene que ver con el paliu litúrgico distintivo de la dignidad arquiepiscopal, pues es más bien cierta especie de manto cuadrddo ó cuadrilongo, prendido de diferentes maneras; era pieza de vestido común á todos, pues lo mismo los cristianos que los gentiles, hombres que mujeres, lo llevaban (...) Nuestros cristianos, más acostumbrados á los estilos griegos, tenían preferencias por el pallium, y decímos ésto, porque las costumbres judías se acercaban y tomaban más de los griegos, por cuanto con ellos tenían mayor contacto (...).

Que sea la mujer la figura del centro que estamos describiendo, no se necesita esforzarlo mucho. Los hombres llevaban constantemente el cabello corto, casi rapado. Las mujeres cristianas, por el contrario, dejaban crecer su cabellera, siguiendo el precepto apostólico (I. Cor. XI. 14) ipsa natura docet vos, quod vir quidem si comam nutriat, ignominia est illi: mulier vero si comam nutriat, gloria est illi: quoniam capilli pro velamine ei dati sunt (...) Consignado ésto por S. Pablo, era norma de conducta para los cristianos y por eso vemos en Prudencio (Peristeph. hymn. XIII vers. 30) que al convertirse S. Cipriano, acaso porque en Africa era costumbre el dejarse crecer los hombres la cabellera, hizo crotar la suya (...) Y el mismo S. Gerónimo, en su carta á la virgen Eustoquio, la hija de Santa Paula, truena contra los hombres que se dejaban crecer el cabello (...) lo mismo contra las mujeres que, avergonzándose de ser tales, crines amputant (...).

Explicado lo anterior, fácil es concluir que la figura de nuestro orante es una mujer, pero es extraño aparezca sin velo. Según el precepto del Apostol (I. Cor. XI. 5) omnis mulier orans... non velato capite, deturpat caput suum... Si vero turpe est mulieri tonderi... velet caput suum. De aquí vino el constante uso de los artífices cristianos, de representarnos siempre con la cabeza velada á las mujeres en oración, al paso que con sólo su peinado cuando figuran sentadas á la mesa, siguiendo á S. Clemente Alejandrino, que dice serles permitido únicamente estar sin velo en su casa (...) El capricho de los artífices ha quebrantado á veces esta regla (...).

Pasemos ahora á estudiar la figura de la derecha del orante. El pelo cortado como hombre, vestido como la otra figura, pero no pasando el brazo por debajo el pallium, sinó al revés, sacando la mano por encima de él, y sosteniendo en esta forma el brazo del orante. Con la mano derecha lo sostiene y de ella los tres primeros dedos están extendidos y los otros dos recogidos: á esto se llama la bendición latina. Con la izquierda, que saca por debajo del brazo derecho del orante, aparece el volúmen simbólico de la dignidad apostólica. Por eso el Comendador De Rossi nos decía que esta figura representaba un apóstol (...).

No es posible confundir la actitud cristiana con la postura pagana del hombre en oración. Dos palabras tenía el gentilismo para expresar lo que llamamos nosotros oración: supplicatio y precatio. Materializada su alma, no podía derramarse en consideraciones delante de Dios como el cristiano, hablando con su padre y criador, con su redentor y salvador (...) La etimología de esta palabra compuesta de sub y plico, nos representa ya la posición del orante, sosteniendo su cuerpo sobre las rodillas plegadas, es decir, arrodillado. No era éste, sin embargo, el más común modo de colocarse para el objeto religioso de la oración: era más frecuente entre ellos la precatio. Puestos en pié, con las manos y ojos levantados al cielo, hacían su súplica (...) Estas son las formas paganas de la oración propiamente dicha (...).

Los cristianos tenían muy diferente postura para la oración y antecedentes en las sagradas escrituras (...) En primer lugar debemos citar el ejemplo de N. S. Jesucristo que oró arrodillado en el monte Olivete (...) lo mismo que S. Esteban al ser apedreado (...) San Pablo al despedirse de los Milesios y Efesios imitó también á nuestro redentor, pues positis genibus suis oravit cum omnibus illis (...) Otras veces encontramos en las sagradas escrituras la oración hecha postrados en tierra. Así lo hizo N. S. Jesucristo (Marc. XIV. 35) procidit super terram et orabat (...).

Por el contrario, S. Estéban vió a Jesús derecho á la diestra de Dios (Act. Apost. VII. 55) y derecho oraba por sí y por los judíos (VII. 58), lo mismo que Jesús estaba cuando se manifestó á la Magdalena (Joan. XX. 14) la cual vidit Jesum stantem (...) Algunas veces consta en la sagrada escritura que la oración ó adoración fué inclinándose (...).

De todas estas maneras leemos formas de oración; pero la pasión del Señor vino á consagrar otra nueva, más propia del cristiano y tan exclusiva de él, que no es posible confundirla con las que llevamos enumeradas: la plegaria en cruz. No es otro el orígen de los orantes. Está tan repetido este tema en pinturas y bajos relieves, que no hay lugar á duda. Los primitivos cristianos tenían la costumbre de orar derechos, con las manos extendidas lo mismo que los brazos, aunque no rígidos sino algún tanto plegados y un poco elevados, con la mirada hácia el cielo. "La prueba material de este uso, se encuentra á cada paso en los monumentos primitivos: los frescos, los sarcófagos, las piedras sepulcrales (de las catacumbas en particular) los vidrios pintados, los mosaicos que decoran las antiguas basílicas... nos ofrecen fieles de ambos sexos, pero mayormente mujeres, representados en esta actitud" (Vid. Martigny art. Priére).

Unas veces estas figuras son notables por la riqueza y elegancia con que van vestidas (...).

No siempre, es verdad, están los orantes vestidos con tanta riqueza. Otras veces están sencillamente vestidos con el colobium y el pallium (...).

Tertuliano (De Orat. XI.) nos hace ver la diferencia esencial entre la elevación de manos de los paganos y la de los cristianos (...) "No las levantamos solamente, sino que las separamos" (...) Lo propio de los cristianos era el abrir los brazos en cruz, e dominica passione modulatum (...).

En forma de cruz oraban los santos mártires, como nos refiere Usuardo de San Fructuoso, Augurio y Eulogio (...).

Siguiendo la opinión del sabio De Rossi, hemos dicho que la figura de la derecha del orante es un apóstol, y nos toca dar la razón. Obsérvese que trae la mano derecha extendida en la forma de la bendición latina, prueba de la procedencia del sarcófago, esculpido acaso en la misma Roma (...) Más fácil era traer el mármol cincelado por el artista, que uno y otro para una obra singular, pues no es de creer que tuviera aquí ningún escultor trabajo para sostenerse (...).

Pasemos ahora al volumen que sostiene con la mano izquierda. Esta palabra señala, como es sabido, una clase de libros de los antiguos pueblos hebreos, egipcios, griegos y latinos, que fueron usados también en la Edad Media (...).  

En los monumentos cristianos se suelen encontrar con frecuencia estos volúmenes caracterizando á los personajes. Son estos, siguiendo el orden de dignidad, los siguientes: Nuestro Señor Jesucristo, los patriarcas, San Pedro y San Pablo, los apóstoles en general, los obispos, los diáconos y los lectores. En nuestro caso no puede ser el primero, por su dignidad, pues ocupa aquí lugar secundario. Las probabilidades, que hemos dicho, hay de su procedencia romana, nos hacen ver como indicados á San Pedro y San Pablo (...).

¿Representa nuestro orante á la Virgen María? Esta es la opinión del Sr. Fernández Guerra, que nos advierte sobre ello, que "en los monumentos españoles, los orantes representan las más veces á la Virgen María". Difícil nos parece probar ésto, contra la opinión recibida hasta ahora por todos los sabios que de ésto han tratado. Así parece que se lo ha sugerido al docto anticuario de la Academia el estudio del orante de Zaragoza, pues según nos dijo verbalmente, vé claramente dibujada en él la Asunción de Nuestra Señora. Sería ésto un salto tremendo en la iconografía de la Virgen: extraña no ver huellas en otra parte. La mayor dificultad está en ser aquel monumento un sarcófago, y en éstos no podemos ver más que alusiones al alma del difunto".

En paraules del mateix Chabás, la troballa d'aquest objecte paleocristià al terme de Dénia no va fer més que accentuar "el paso de la religión de Cristo por esta ciudad en época remotísima, siendo aceptada por personas distinguidas de ella, pues solo quien tiene una cierta posición puede cubrir con un mosaico sepulcral sus huesos [en referència novament al mosaic de Severina], ó mandarlos colocar en un lujoso sarcófago de mármol". I és que com explica aquest autor a la seua Historia de la ciudad de Denia, la vila fou seu episcopal al segle VII, tal com consta a les actes de diversos concilis de Toledo, les quals són firmades, entre d'altres, pel bisbe denier. Sobre l'antiguitat d'aquesta diòcesi, l'autor defensa que, de manera documentada, només es pot acreditar durant algunes dècades d'eixa centúria, concretament entre el 636 i el 693. 

Tanmateix, Jayme Jordán (1704), citant a Argaiz, afirma que l'any 446 ja existia la seu de Dénia i que el bisbe era un tal Pere, deixeble del mateix sant Agustí. Aquest prelat n'hauria substituït a un altre d'anterior, de nom Nebridi. Segons aquesta mateixa font, Berald era el titular de la diòcesi de la ciutat pels volts del 626, any en el qual va morir i Joan n'ocupà el càrrec. El ben cert és que, d'acord amb les actes del cinquè concili toledà, una dècada després d'açò, el bisbe de Dénia era Antoni, i va firmar l'últim de tots els presents, per la qual cosa se suposa que havia estat l'últim dels prelats en accedir a la seua seu. Aquest Antoni va morir després de l'any 646, data del setè concili de Toledo, on signà en el seu nom el diaca Pere. Maurel era el bisbe el 653, i Fèlix ho fou, almenys, entre el 675 i el 683. El 684 ja havia mort i el seu lloc l'ocupava Marcià, l'últim documentat i que encara era al càrrec nou anys més tard. 

Portada del primer volum de l'obra de Jayme Jordán, publicat l'any 1704

La conquesta islàmica i la transformació de la Dianium hispanogoda en la Dàniya hispanomusulmana va haver de comportar un impacte important en la comunitat cristiana de la vila que, com ocorregué en la resta de l'actual País Valencià, degué minvar amb el pas de les centúries i, sobretot, arran de la invasió dels almoràvits primer i dels almohades després, entre els segles XI i XII. Així, les petjades dels paleocristians de Dénia quedaren colgades pel poder mahometà, i també per l'arribada d'uns altres cristians que, vinguts des del nord, fundaren un país nou, el Regne de València. Amb tot, gran part de la memòria material d'aquelles primeres generacions de seguidors de Jesucrist encara hauria d'esperar molt de temps per a veure de nou la llum del dia.

REFERÈNCIES

BARCELÓ, Carme (2011). Àrab i català: contactes i contrastos. València / Barcelona: Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana / Publicacions de l'Abadia de Montserrat.

CHABÁS, Roque (1874). Historia de la ciudad de Denia. Dénia: Pedro Botella.

COROMINES, Joan (1994). Onomasticon Cataloniae. Volum II. Barcelona: Curial Edicions Catalanes.

JORDÁN, Jayme (1704). Historia de la provincia de la corona de Aragon de la sagrada orden de los ermitaños de nuestro gran padre San Augustin: compuesta de quatro reynos, Valencia, Aragon, Cataluña, y las islas de Mallorca y Menorca : y dividida en quatro partes. Volum I. València: Joseph Garcia. 

MARTÍ, Vicent (2016). Empremtes arqueològiques de l'espai rural de Medina Daniya (s. XI-XIII) i de la Vila cristiana de Dénia (s. XIII-XIV). Recerques del Museu d'Alcoi, n. 25, p. 81-98.

ROSSELLÓ, Vicenç M. (2004). Toponímia, geografia i cartografia. València: Universitat de València.

PUBLICACIONS PERIÒDIQUES

El Archivo: revista literaria semanal.

La Unión Católica: diario religioso-político. 

Comentaris