Chinquer, una pueblación desambientá'n la Serra Espadán.

Ista semanica atualizamos el blog con’una dentrá’n lengua churra sobre Chinquer, una pueblación desambientá del termino de l’Alcudia de Veyo. Gracias a @lenguachurra por l’aindongá lengüistica del testo.

1. INTRODUCIÓN
Chinquer es una pueblación valenciana antiga enclavá’n la Serra Espadán, a unos cuatro quilometros de l’Alcudia de Veyo. La nacencia suya es agarena y’en l’antigor jué un lugar moriego chicuto esfendío puel castillo suyo, afincau a un quilometro escaso del lugar.  Iste, del cualo hoy namás quedan unas murallas, s’emplegó pa l’aisfensa y birgilancia de Chinquer.

Castillo

El toponimo Chinquer senifica “cabana” u  “granera”. En valenciano es Xinquer y’en castellano, Jinquer. N’aragonés tamién es Chinquer. 
La nacencia d’ista pueblación solenca s’esplicotía por las juentes c’hay al costadico y  qu’hicieron atrair a la chente. 

Chinquer

2. ESTRUTURA URBANA
Malamente puemos describir las calles de Chinquer por la gran saramantá de vechetación c’hoy envade’l lugar. Pero una yustica adoná’l lugar nus da prau infromación por cunclir que se trata d’una estrutura musulmana tipica, con callizos y rochas que reguden en un tosal chiquico ande s’alcuentra, n’iste acomodo, la Ilesia’l lugar y que pué ser que juera’n tiempo musulmán, el plazamiento la mezquita.
Sigún datos de l’año 1940, en Chinquer habían 28 casas y 13 costruciones más. 


Calles de Chinquer

3. AMBIENTANTES
Dinde la jundación suya, Chinquer jué un lugar poco pueblau. 
En un escomienzo, dispués de la Reconquesta crestiana, las chentes de Chinquer continaron criendo’n la riligión musulmana. Empués, se lus empelecó a convertisen al crestianismo y n’arrematando, se lus esturrió puordin del ray Jelipe II de Valencia (Jelipe III de Castilla) l’año 1609. 
N’ise momentico, Chinquer quedó desambientau, dica que dentre 1612 y 1613 se golvió a repueblar, de la merma guisa que los lugares de la contorná.
Los datos demogafricos primeros del lugar c’alcuentramos son de l’año 1768 y’arreplegan 22 ambientantes dentre hombres y mujeres, y tamién un mosén encomiendau a la ilesia suya. 
Más lante, en 1826, los ambientantes agún se mantenen en 22. Pero namás tres años más tarde, en 1829, el chentío escende a 14 ambientantes. El 1843 hay nueve lugareños, unos 40 ambientantes. 
Dindise momento, y dica l’año 1940, los datos alcuentraus de Chinquer s’encluyen adrento del censo de l’Alcudia de Veyo, sin diferienciar los ambientantes del lugar. En 1940 s’arreplegan 96 de drecho y 67 de feta.
Istos son los datos zagueros de chentío’n Chinquer alcuentraus por nusotros. Jue’n’eso a la que los ambientantes se jueron a unos otros lugares.


En referiencia a la charra’l lugar, Sanchis Guarner dicía qu’el chentío de Chinquer charraba’l valenciano, mentres c’Agulló dicía que tenían el castellano como charra materna. Nusotros sabemos qu’en’iste lugar se charraba’l castellano churro porque los pares de los pares de los pares nuestros lo charraban.

Sigún Miñano, los lugareños de Chinquer trebajaban la tierra y conreaban panizo y trigo.

4. ILESIA
La ilesia Chinquer es una obra de grandaria chicuta que s’alcuentra afincá’n’el lugar más riba de la pueblación.
Está fromá por una nau d’estrutura retangolar unica con’una sagristía chicuta a la drecha a la cuala se dentra puel’interior la ilesia u por juera. 

Ilesia Chinquer y sagristía

El trecho u cindriau estaba mantinío por tres arcos, de lus cualos nomás quedan los arrinques suyos. 
L’Altar Mayor u gorimento la Ilesia era simplo y de caráter barroco, aparau con dos colunas. No ostante, la decoración suya habió de ser escasa al tratasen d’una ilesia de la serranía. N’el centro’l’altar se pue vier un nincho que tuvo la imagen de la tetular, la Purísima Conceción de María. 

 Altar Mayor

Nincho

L’interior tamién habió d’estar decorau con motivos tipicos del barroco. Preba d’ello son los arremates de los pilares, en lus cualos esisten restas de decoración.
De lo que jué la mesa l’Altar Mayor no queda na y’hay un güeco so’l puesto ande estuvo.
Por lo que pué vesen, paice que l’Altar Mayor tuvo un arremate superior semicecular, que nua allegau dica los días nuestros.

Ilesia Chinquer

En la pader drecha de la Ilesia, al costadico al dentradero, hay una piedra aflorá de las autras, y que de siguro jué’l dispensador de l’augua bendicía pa los fieles.

La piedra aflorá

Nuay nenguna resta que nus aseñale qu’ista Ilesia tuviera una coral chicuta anzima la puerta.
La sagristía es una alcoba de grandaria menor con dos puertas. Drento nuesiste dengún lemento destacable.

Sagristía

N’arrematando, la protá de la Ilesia está fromá por un arco de punto midiano que s’emplega de dentrá a l’áubra. En la parte de riba, rebullá por la vechetación, hay una fenestra y’al cabo riba,  ya desparecío, el campanar.
En la frontera hay restas de pintura de color royo y blanco. Agún se puén agüetiar unas linias royas de decoración. 

Ilesia Chinquer

La digienda primera que tenemos de l’aisistencia d’una ilesia’n Chinquer es de l’año 1430. D’ise año, alcuentramos iste escrito: <<les obres, messions e despeses fetes en lo eclésia novament obrada e edificada>>. L’aisprisión <<novament obrada e edificada>> senifica dos cosicas: bien que s’obró por vez primera u bien que se reobró. Nusotros cavilamos que la trigá primera es l’atiná. Talmente’l puesto ande s’obró jué enantes el plazamiento de la mezquita. Iste  templo nuevo jué del Bispau de Segorbe.
Por la decoración interior conservá, jué aliniá’n l’áipoca barroca. Puise tiempo, en l’año 1697, la ilesia Chinquer pasó a pender de la Val (Vall de Almonacid en castellano). Las dos ilesias truchan patrona, la Purísima Conceción de María.
L’año 1768, sigún el censo d’Aranda, ista Ilesia estaba acaserá por un mosén de la Parroquia la Val, que tamién iba a la de l’Algimia (Algimia de Almonacid en castellano) y por un consejero d’iste.
En l’año 1826, Miñano dice que la Ilesia  Chinquer pertoca al Bispau de Tortosa, cosa que nues dicierta. El mesmo autor, tres años dispués, dice: <<En esta aldea confinan las jurisdicciones eclesiásticas de Segorbe y Tortosa>>.
El 1900, Enrique Martin destaca nomás, de tua la pueblación, l’aisistencia l’Armita la Purísima Conceción.
De las imágenes y’ojetos riligiosos que tuvo’l templo no tenemos nengún dato.

5. ESTORIA
L’origen de Chinquer, como dicíamos en la introdución, jué’n l’áipoca musulmana, a la que de siguro unos bereberes del norte d’África dicidieron montasen n’el  lugar. 
La pueblación, de la mesma guisa que la resta’l territorio valenciano, jué conquestá por las tropas del Ray Chaume el Conquestador puel’l’año 1237. Íste, sigún dice’l Llibre del Repartiment, le donó’l lugar a Ximeno Almoravit en l’año 1240: <<Eximinus Almoravit: alqueriam de Xinquer juxta Almonezir. Anno Domini MCCXL>>. 
Los moros c’ambientaban Chinquer mantuvieron dispués previlegios sobre las cosas suyas y tamién en la riligión; pero, a truecas, tuvieron c’amollar más endilgás. Istos moros colaboraron con los castellanos en una guerra c’hubo dentre Castilla y’Aragón a metá’l sieglo XIV. A la c’arremató, los moros pidieron  la climencia al Ray Pere’l Cerimonioso, el cualo se l’atorgó’l 14 de marzo de 1365 y lus atorgó una Carta Puebla, l’año 1409 puel Ray Martín l’Humano, Ray zaguero  de la Casa Aragón. 
Es n’iste sieglo XIV, a la que Chinquer pasó por las manos de diferientes siñores como puejemplo Ferran de Montagut u Martí Íñiguez d’Eslava.
Ya’n’el sieglo XV, mas u menos l’año 1430, el lugar jué propiedá de Lluís de Vilarasa. Por lo que paice, a la qu’iste siñor allegó a Chinquer, los lugareños eran escasos por las esplicativas de Sarasa y Serrano << Lluís de Vilarasa, caballero y propietario del lugar de Chinquer, para poblar sus tierras efectuará préstamos a los futuros habitantes mudéjares. Con estas cantidades podían saldar sus deudas, trasladarse a esta población e iniciar el cultivo de las parcelas cedidas>>. So’l siñorío d’iste noble tamién tuvo lugar l’áubra la ilesia. De siguro, como dicíamos enantes, jué’l templo crestiano primer de Chinquer. 
L’año 1687, el Siñor de Chinquer, tétulo noble hoy vacante, era Crisóstomo Peris y’Algara. La mare suya era valenciana, pero’l pare suyo era francés. Iste año le jué dau el tétulo de Marqués de Chinquer. No ostante dispués iste marquesau pasó a Castellfort.
Chinquer mancó d’ascuela porque sigún el Menisterio d’Estrución Publica (1843) nuabían jarzias y’el chentío era masiau chicuto.
Mientres la Guerra Cevil Española (1936-1939) s’habió d’espullar la Ilesia la Purísima Conceción. El lugar quedó juertemente dañau en la primavera y l’estiu de l’año 1938. N’arrematando, el 24 de juliol de 1938, l’Ejercito achuchau de Franco s’apoderó de Chinquer y l’Ejercito republicano albandonó la pueblación.
Parejamente a unos otros lugares de las rodalás churras, Chinquer se desambientó y los lugareños se jueron a unas otras pueblaciones como l’Alcudia de Veyo, la Val, Onda u Artesa.

6. REFERIENCIAS
ARDIT, Manuel; Miquel A. BADENES; Joan SERAFÍ. El País Valencià en el cens d’Aranda 1768, 200

BALBAS, Juan A. El libro de la provincia de Castellón, 2009

BARCELÓ, María del Carmen. Minorías islámicas en el País Valenciano, Universitat de València, Secretariat de Publicacions, Facultat de Filologia, Institut Hispano-àrab de Cultura, 1984

BOFARULL, Próspero de; BOFARULL, Manuel de; BOFARULL, Francisco de Asís de. Colección de Documentos inéditos del Archivo General de la Corona de Aragón, 1856, vol.11

CABEZUELO, José Vicente. Poder público y administración territorial en el Reino de Valencia (1239-1348), València, Conselleria de Presidència, Generalitat Valenciana, 1998

CENTELLAS, Eva i Claus PUSCH. Katalanisch in Geschichte und Gegenwart, Stauffenburg Verlag, 2001

ENGEL, Carlos. Historia de las divisiones del Ejército Nacional, Madrid, Almena, 2000

ESCRIG, Joaquim. Cronologies històriques valencianes de Jaume I als nostres dies, 2001

FERNÁNDEZ-MOTA, María Teresa. Relación de títulos nobiliarios vacantes, y principales documentos que contiene cada expediente que, de los mismos, se conserva en el archivo del Ministerio de Justicia, Madrid, Ministerio de Justicia, 1984

GIMENO, Lluís. Aproximació lingüística als inicis de la llengua catalana: segles VIII al XIII, 2005

GUERRERO, Francisco José. El Palancia: nacer y emigrar: la evolución de la población (siglos XVI al XIX), 2005

LÓPEZ, Carlos. Liber patrimonio Regii Valentiae, 2006

MAS, Pasqual. Academias valencianas del barroco: descripción y diccionario de poetas, 1999

MINISTERIO DE COMERCIO, INSTRUCCIÓN Y OBRA PÚBLICA. Boletín oficial de instrucción pública, Madrid, Impremta Nacional, 1843

MIÑANO, Sebastián de. Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal, 1826

MIÑANO, Sebastián de. Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal, 1829

SÁNCHEZ, Julio (coord.). Alcúdia de Veo, Castelló poble a poble, Castelló, Mediterráneo: el diario de Castellón, 1996, vol. 2

SÁNCHEZ, Julio (coord.). Eslida, Castelló poble a poble, Castelló, Mediterráneo: el diario de Castellón, 1996, vol. 2

SARASA, Esteban i Eliseo SERRANO. Señorío y feudalismo en la Península Ibérica (Siglos XII – XIX), 1993

TORRES, Francesc. Evolució del mapa municipal Valencià, València, La Xara, 1999

VENERO, Baltasar i Antoni GRAU. Visita senyorial a l’estat de Sogorb (1765) i al marquesat de Dénia (1766), 2005

Comentaris

Publica un comentari a l'entrada